El coste para las arcas públicas es de 225,82 millones de euros, una cifra similar a la de febrero (223,77 millones) y ligeramente superior a la de enero (220,45 millones), según reflejan las estadísticas recién publicadas por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
El gasto anual para sufragar estas prestaciones ha rondado los 3.000 millones en los últimos ejercicios: fue de 2.957,42 millones en 2022, frente a 2.600 millones en 2021 y 2.569,4 millones en 2020. En 2023, el Gobierno ha destinado 3.003 millones en los Presupuestos Generales del Estado. De las dos clases de pensiones no contributivas, las de jubilación cuestan más al Estado (130,95 millones en marzo, casi lo mismo que los 130,04 millones de febrero), que las de invalidez (94,87 millones, ligeramente por encima de los 93,73 millones abonados en febrero), debido a que el número de jubilados no contributivos es más elevado (ver tabla inferior).

Jubilación no contributiva: lejos de 500 euros/mes
Unas sencillas operaciones aritméticas permiten descubrir el importe realmente bajo de estas pensiones, con las que viven (más bien sobreviven) casi medio millón de personas en España. Y es que, en efecto, tanto las pagas no contributivas de jubilación como las de invalidez tienen una cuantía ínfima, a pesar de que ambas conservan la subida extraordinaria del 15% que venían disfrutando desde el verano de 2022. De hecho, tanto unas como otras no llegan ni siquiera a la mitad del salario mínimo interprofesional (SMI), situado en 1.080 euros mensuales en 2023.
Especialmente baja es la pensión de jubilación no contributiva, 486,44 euros de media al mes (ver tabla inferior), prácticamente la misma cantidad que se cobraba en febrero (484,38 euros), en enero (475,46 euros) y algo inferior a la nómina media de diciembre pasado (488,82 euros).
IMPORTE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE JUBILACIÓN (MARZO 2023)

Las estadísticas del Imserso no dejan lugar a dudas, y pese a las ligeras fluctuaciones mensuales, el importe medio que cobran los jubilados no contributivos (aquellos que no han cotizado el mínimo de 15 años exigido por la Seguridad Social) ni se acerca a los 500 euros: en 2022, la pensión de un jubilado no contributivo fue de 449,61 euros, frente a los 396,68 euros en 2021, los 389,08 euros en 2020, los 382,84 euros en 2019 o los 368,70 euros en 2018.
Los perceptores de este tipo de pensión suelen ser mujeres, españolas, casadas, y con un rango de edad entre los 70 y 79 años.
Paga de invalidez no contributiva: 536 euros
Las y los beneficiarios de las pensiones no contributivas de invalidez perciben una nómina algo más elevada que quienes cobran por jubilación: 536,15 euros de media en marzo (en febrero, el importe medio de estas pagas era de 529,63 euros, y en enero fue de 527,16 euros).
La mayor cuantía de esta clase de prestaciones se debe, por una parte, a que en torno a 37.000 de sus beneficiarios perciben el complemento del 50% por necesidad de otra persona, y también influye el hecho de que el montante a percibir en nómina por atrasos es mayor, al ser más compleja la gestión, y, por ende, el plazo de resolución.
IMPORTE DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE INVALIDEZ (MARZO 2023)

En cuanto al perfil del pensionista no contributivo de invalidez, se trata de personas de nacionalidad española, que convive en una unidad económica integrada por dos o tres miembros y que acreditan un grado de discapacidad del 65%-74%. Si se trata de hombres, suelen ser solteros, menores de 45 años. Y si el titular es una mujer, en la mayoría de los casos están casadas, tienen más de 45 años y presentan discapacidades de tipo psíquico, seguidas muy de cerca por las de tipología física, tal como explica el Imserso.
No hay comentarios