Según lo establecido por la ley a través del proceso iniciado en 2013, la edad de jubilación en España se incrementará de forma progresiva hasta los 67 años en 2027 para aquellos trabajadores que no alcancen los 38 años mínimos de cotización exigidos. El país se encuentra en un período de transición, con lo cual todos los años variará la edad jubilatoria.
A partir del 1 de enero de 2026, la edad de jubilación volverá a cambiar. Para poder jubilarse y cobrar el 100% de la pensión contributiva, aquellos trabajadores que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses podrán acceder a la jubilación con la edad de 66 años y 10 meses. Es decir, un aumento de 2 meses más con respecto a los 66 años y 8 meses establecidos para 2025.
Por otro lado, la situación para aquellos trabajadores que han cotizado 38 años y tres meses o más será diferente. En estos casos, los trabajadores podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que se acrediten los plazos de cotización a la Seguridad Social.
¿Cuál es la nueva edad jubilatoria confirmada por el Gobierno?
Los cambios planteados para 2026 harán que el tiempo de cotización para tener acceso a la jubilación de 65 años será de 38 años y 3 meses, en lugar de 38 años exactos exigidos en 2025.
Con lo cual, las edades jubilatorias finales para 2026 serán de 65 años para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más y de 66 años y 10 meses para quienes hayan cotizado menos de ese tiempo.
Por último, será en 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del período cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años, será imprescindible cotizar con la Seguridad Social al menos 38 años y seis meses. Aquellos trabajadores que no cumplan con ese requisito deberán esperar hasta los 67 años.
¿Cómo será la nueva jubilación anticipada?
A pesar de todos estos cambios, un trabajador podrá optar por la jubilación anticipada si tiene al menos 38 años y 3 meses cotizados. Este plazo se mantiene igual y la jubilación deberá ser solicitada hasta dos años antes de su edad jubilatoria ordinaria. Para estos casos, los trabajadores tendrán la correspondiente pérdida en la cuantía de la pensión al acceder a ella antes de tiempo. Este porcentaje será mayor cuanto antes se jubile.
Por otro lado, los que deben alcanzar los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados. En líneas generales, la reducción aplicada en la pensión de jubilación varía entre el 2,1% y el 3,26% en función de cuánto se adelante.
Cómo se ajustarán los ingresos por pensiones en 2026
Este año, la pensión para los jubilados mayores de 65 años, sin cónyuge a cargo, recibirán una pensión mínima de 12.241,60 euros anuales, mientras que aquellos con cónyuge verán un aumento de su pensión hasta los 15.786,40 euros anuales. El sistema de pensiones actual está diseñado para ofrecer seguridad económica a los jubilados, con pensiones mínimas que variarán según las distintas situaciones personales.
Para 2026, se espera que las pensiones contributivas mantengan una línea de aumento, acorde al Índice de Precios al Consumo (IPC), con incrementos aproximados del 2,8% para las pensiones generales y del 6% para las pensiones mínimas contributivas. A su vez, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital experimentarán un aumento de hasta el 9%.
No hay comentarios