Ante la pregunta de muchos argentinos sobre el monto que cobrarían en un contexto de dolarización, el Centro de Economía Política (CEPA) diseñó una calculadora para estimar de cuánto serían los ingresos en dólares si Javier Milei consigue aplicar su propuesta.
En diálogo con Perfil, Carolina Berardi, analista económica del CEPA, precisó que en caso de que esta política económica se produzca “se debería realizar una mega devaluación”. Es decir, se reduciría un 90 porciento el poder adquisitivo de los asalariados, jubilados y pensionados.
Recordemos que el candidato a presidente, había declarado que en caso de llegar al sillón de Rivadavia, mantendrá los planes sociales, pero descentralizará su gestión en las intendencias.
Este giro en la postura del líder de La Libertad Avanza ya empezó a dilucidarse desde fines del 2022, momento en el cual empezó a matizar sus dichos asegurando que los beneficiarios de los planes sociales serían “víctimas del sistema”, al cual definió como una “máquina generar pobres”.
Cuánto cobrarán los beneficiarios de ANSES en un país dolarizado
Según la calculadora, la escala salarial de las asignaciones y las jubilaciones serían la siguiente:
Jubilados y pensionados con la mínima
- De $ 87.460 cobraría en dólares 24 USD.
AUH, SUAF y Asignaciones por Embarazo
- De $17.093 cobraría en dólares 21 USD
Asignaciones por hijos con discapacidad
- De $44.529 cobrarían en dólares 12 USD
PUAM
- De $76.750 pesos cobraría en dólares 5 USD
Pensión No Contributiva
- De $69.655 pesos cobraría en dólares 19 USD
Programa Acompañar
- Salario de 118.000 pesos, cobraría en dólares 32 USD
Potenciar Trabajo
- Salario de 59.000 pesos, cobraría en dólares 16 USD
Con estos montos los argentinos podrán adquirir, aproximadamente, diez veces menos cantidades de productos que los que compran con el peso argentino.
En la calculadora del CEPA a la que pueden ingresar por este link. , no solamente les informarán el monto que se cobrará en una hipotética dolarización, sino también cuántos productos de la canasta básica se pueden comprar con ese monto.
Además, muestra un comparativo de cuánto sale el mismo producto actualmente, y cuánto podría costar en el marco de una economía dolarizada.
¿A cuánto se calcula la cotización del dólar en una economía dolarizada?
Las estimaciones de el CEPA indican que si la dolarización se efectuaría, la conversión se hará por un dólar al valor de $3700 pesos.
La fórmula que utilizaron para estimar este valor tiene en cuenta el estado de las reservas del BCRA a la fecha de hoy.
En su página especifican su cálculo: "El BCRA dispone de $23,4 billones de pesos y hay que cambiarlos por USD 6.400 MILLONES ¿El resultado? 1 USD= 3.700 pesos".
Además, Beraldi explica que el cálculo no da un dólar más alto porque la cuenta “implica que el Estado se quedó con los ahorros en dólares que la gente tiene en los bancos para realizar el canje al menor valor posible”.
¿La dolarización mejoró la calidad de los salarios en Ecuador?
En Latinoamérica existen tres países que se encuentran dolarizados: Ecuador, El Salvador y Panamá. El contexto socioeconómico que los llevó a adoptar esta medida fue distinto en cada uno de estos lugares.
Uno de los más observados al momento de imaginar una posible dolarización en Argentina es Ecuador. Respecto a cómo está este país en materia de ingresos luego de la dolarización, Berardi comentó a Perfil: “En Ecuador no mejoraron sustantivamente desde la dolarización si lo comparamos con nuestro país. El salario mínimo creció en términos reales 70 % mientras que en Argentina creció un 264% en el mismo período. Además, dolarizar no le garantizó estabilidad, ni anuló el déficit fiscal, ni el endeudamiento (de hecho, tuvo que recurrir al FMI) y tampoco le implicó un sendero de crecimiento mayor al de los demás países de la región que sí tienen moneda propia”.
No hay comentarios